MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE MEDIDOR DE PH ó PHMETRO
MANTENIMIENTO GENERAL DEL MEDIDOR DE PH
Los analizadores de pH disponen de dos procedimientos generales de mantenimiento: los
dirigidos al cuerpo del analizador y los dirigidos a la sonda detectora de pH (electrodos).
Procedimientos generales de mantenimiento al cuerpo del analizador de pH
Frecuencia: Cada seis meses
1. Examinar el exterior del equipo y evaluar su condición física general. Verificar la limpieza
de las cubiertas y el ajuste de las mismas.
2. Probar el cable de conexión y su sistema de acoples. Comprobar que se encuentran en
buenas condiciones y que están limpios.
3. Examinar los controles del equipo. Verificar que se encuentran en buen estado y
que se pueden accionar sin dificultad.
4. Verificar que el metro se encuentra en buen estado. Para esta verificación el instrumento
debe estar desconectado de la línea de alimentación eléctrica. Ajustar la
aguja indicadora a cero (0), utilizando el tornillo de graduación que generalmente
se encuentra bajo el pivote de la aguja indicadora.
Si el equipo dispone de pantalla indicadora, comprobar su funcionamiento normal.
5. Confirmar que el indicador de encendido –bombillo o diodo– opere normalmente.
6. Verificar el estado de brazo portaelectrodo. Examinar el mecanismo de montaje y
fijación del electrodo, a fin de prever que el electrodo no se suelte. Comprobar que
el ajuste de alturas opere correctamente.
7. Revisar las baterías –si aplica–; cambiar si es necesario.
8. Efectuar una prueba de funcionamiento midiendo el pH de una solución conocida.
9. Inspeccionar las corrientes de fuga y la conexión a tierra.
MANTENIMIENTO BASICO DEL ELECTRODO
1. Retirar el electrodo detector de la solución buffer de almacenamiento.
2. Enjuagar el electrodo detector con abundante agua destilada.
3. Retirar la cubierta superior del electrodo detector.
4. Llenar el electrodo detector con una solución saturada de cloruro de potasio (KCl).
Utilizar la jeringa o aplicador que acompaña la solución de KCl. El llenado se efectúa
a través del conducto que protege la tapa superior del electrodo. Verificar que la
punta de la jeringa no toque el interior del electrodo.
5. Envolver una pequeña parte de la tapa superior del electrodo para cubrir la apertura
superior del mismo.
6. Usar la punta de la aguja de la jeringa para perforar el área de la tapa que cubre la
abertura, a fin de permitir que exista un equilibrio de presiones entre el interior y
el exterior del electrodo.
7. Enjuagar el electrodo con agua destilada.
8. Mantener el electrodo dentro de la solución
buffer de almacenamiento, siempre que no esté en uso.
Limpieza del electrodo La clase de limpieza requerida por el electrodo
depende del tipo de contaminante que lo haya podido afectar. Se resumen a continuación
los procedimientos más comunes.
9. Limpieza general. Remojar el electrodo de pH en una solución 0,1 M de ácido clorhídrico
(HCl) o 0,1 M de HNO3, durante 20 minutos. Enjuagar con agua corriente antes
de usar.
10. Remoción de depósitos y bacterias. Remojar el electrodo de pH en una disolución
1:10 de blanquedor doméstico, durante 10 minutos. Enjuagar con agua abundante
antes de usar.
11. Limpieza de aceite y grasa. Enjuagar el electrodo de pH con un detergente medio
o con metil alcohol. Enjuagar con agua antes de usar.
12. Limpieza de depósitos de proteínas. Remojar el electrodo de pH en pepsina al 1 %
en ácido clorhídrico 0,1 M, durante 5 minutos.
Enjuagar con agua antes de usar.
Después de realizar cualquier operación de limpieza, es conveniente enjuagar con agua
desionizada y rellenar el electrodo de referencia antes de usar.