Artículos

TENSIOMETROS

Algunos aparatos que suelen utilizarse en el campo de la medicina simulan ser de poca importancia pero en realidad son vitales para poder prevenir algunas patologías súbitas; uno de ellos es el tensiómetro. Con él realizamos una tarea que es de mucha relevancia para la salud del ser humano: la medición de la presión arterial; para esta acción al tensiómetro se lo complementa usando un estetoscopio; en caso de que la presión esté siendo tomada con una tensiómetro digital o electrónico aquí el estetoscopio ya no será necesario. 

Un tensiómetro puede ser de varios tipos, tenemos el clásico, el que seguramente observamos en la mayoría de los hospitales, éste posee una columna de mercurio, el aneroide y los digitales o electrónicos; mediante estos instrumentos podemos medir la presión arterial de forma indirecta debido a que comprimimos externamente la arteria y los tejidos adyacentes, suponiendo de este modo que la presión necesaria para ocluir la arteria es igual a la que está dentro de ella.

 

Para comprender un poco mejor y más claramente la función de un tensiómetro, decimos que dicho aparato se compone de cuatro partes: tenemos el manómetro de mercurio el cual se utiliza para medir la presión de aire que se aplica; luego está la bomba de caucho que se encarga de inflar la bolsa dentro del brazalete con aire. Este último, como ya deducimos, posee una bolsa inflable, su anchura se multiplica por 2,5 y debe ser igual a la circunferencia del brazo del paciente; si es muy ancho, se subestima la presión y si es muy estrecho, será sobreestimada. Por último tenemos el tubo conector que une a la bomba con la bolsa y el manómetro; así como el mercado y la ciencia nos ofrecen distintos tipos de tensiómetros, también contamos con diferentes modelos de brazaletes, desde aquellos destinados a los niños recién nacidos, los de tamaño “estándar” para adultos, los que se emplean en miembros inferiores y los que se usan en pacientes obesos.

 

Medir la presión arterial con un tensiómetro no es nada complicado, podemos iniciar esta acción con el paciente de pie, sentado o acostado, la posición aquí no importa, siempre y cuando los miembros inferiores estén relajados y correctamente colocados.

Descubriremos el brazo del paciente y lo rodearemos con el brazalete del equipo de tal forma que su borde inferior quede por lo menos 2,5 cm por encima del pliegue del codo y teniendo cuidado que la parte del brazalete se sitúe por sobre el área de la arteria bronquial (pliegue del codo). Buscaremos entonces el pulso de dicha arteria mientras palpamos dicho pulso, inflaremos luego el brazalete entre 30 y 50 mm de mercurio por encima de la cifra donde se desvanece el pulso de la arteria; si estamos usando un tensiómetro convencional, colocaremos entonces la campana del estetoscopio donde sentíamos el pulso y comenzaremos a desinflar paulatinamente el brazalete, entre 3 y 5 mm por segundo observando con atención la presión indicada por el equipo.

Con los tensiómetros automáticos se obvian muchos pasos ya que el paciente solo tiene que imprimir un botón y el aparatos realizará todo el procedimiento, el margen de certeza es bastante aproximado con respecto a los tensiómetros de mercurio; pero para lograr una medición exacta debemos mantener el equipo en perfectas condiciones y el paciente debe evitar mover el brazo durante la medición. También están los tensiómetros semi- automáticos, aquí el usuario debe inflar el brazalete manualmente y luego ellos realizarán el resto de la tarea; es bueno destacar que las mediciones con tensiómetros electrónicos no son confiables en pacientes que sufran de temblores en sus extremidades. Como datos útiles decimos que la tensión arterial será descrita en dos cifras, la primera representará a la tensión sistólica y la segunda a la sistólica, ambas estarán separadas por una línea diagonal (/) en milímetros de mercurio.

Es bueno saber que la presión arterial presenta variaciones de persona a persona, así como variaciones durante el día, por lo general cuando un individuo duerme, esta tiende a disminuir, y cuando está en actividad física la presión se eleva; la presión alta puede conllevar a problemas cardíacos, vasculares y renales por eso, en caso de sufrir de esta patología debemos consultar inmediatamente con un médico.

 



En Equipos y Laboratorio de Colombia estamos listos para asesorarle.

Redes sociales
Síguenos en Linkedin Llámanos en este momento para atenderlo. Instagram Conversemos aquí Síguenos en Facebook

Contáctenos
Teléfono(57)+604 4480388

Titulo..

Mensaje..

×