Actualidad
Top 10: Así fue la ciencia en 2023

Top 10: Así fue la ciencia en 2023

Como cada año que termina, esta es nuestra selección de los principales hitos que ha dejado el mundo de la ciencia en 2023. No todos son nuevos hallazgos, ni todos son buenas noticias, pero al menos sí hay primeros pasos hacia avances largamente necesitados.

 

UN PASO PARA EL CLIMA, PERO ¿ADELANTE O ATRÁS?

 

Aunque a 2023 aún le faltan unos días para decirnos adiós, los datos confirman que podemos hablar del año más cálido de la historia de los registros. Las temperaturas medias de enero a noviembre superaron en 1,46 °C los niveles preindustriales, muy cerca ya del límite estricto de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París de 2015, aunque el más laxo de 2 °C se excedió por primera vez en dos días de noviembre. Ante tan alarmantes datos, había gran expectación sobre los posibles avances en la conferencia del clima COP28 celebrada en Dubái. Sin embargo y como en cumbres anteriores, los resultados han decepcionado: aunque por primera vez se ha establecido el compromiso de dejar atrás los combustibles fósiles, los expertos critican la tibieza del lenguaje empleado y hay quienes llegan a calificarlo de “paso atrás”.

 

 

01-03_1 

 

 

VACUNAS DE ARN

 

Cuando aún pocos podían imaginar una pandemia como la que comenzamos a sufrir en 2020, quizá aún menos podían predecir lo que supondría para el despegue de una nueva tecnología biomédica: las vacunas de ARN. De los pocos legados beneficiosos que deja una catástrofe global, las nuevas vacunas destacan sobre cualquier otro. Antes de la pandemia se habían ensayado extensamente en animales, pero aún faltaba su salto a humanos. Con el gran éxito de las inmunizaciones contra la COVID-19 —que han motivado el Nobel de Fisiología o Medicina en 2023 para Katalin Karikó y Drew Weissman—, diversas vacunas basadas en el mismo principio se encuentran en desarrollo o ensayos contra diversas enfermedades, y los éxitos han comenzado a llegar, por ejemplo contra el cáncer de

páncreas o el melanoma.

 

01-02_1

 

 

 CURAR LA OBESIDAD CON PASTILLAS

 

Es inusual que la revista Science conceda el honor del avance del año a un medicamento, sobre todo cuando realmente no se trata de un hallazgo del año en curso. Pero lo cierto es que los nuevos resultados relativos a un grupo de medicamentos contra la obesidad están superando las expectativas depositadas en ellos. Estos fármacos simulan la acción del péptido similar al glucagón de tipo 1 (en inglés, GLP-1), una hormona del organismo que estimula la producción de insulina. Originalmente dirigidos contra la diabetes, estos compuestos han demostrado gran eficacia no solo contra la obesidad, sino también contra la enfermedad cardiovascular, y actualmente se están probando también contra las adicciones, el alzhéimer y el párkinson.

 

  01_Mesa de trabajo 1 copia_1

 

 

LA NASA BUSCA OVNIS, PERO NO LOS ENCUENTRA

 

Aunque no pueda hablarse de ningún hallazgo, sí es un cambio de rumbo. Durante décadas el fenómeno ovni, ahora rebautizado como Fenómenos Anómalos No Identificados, o FANI (en inglés, UAP), ha sido ignorado por la ciencia formal y los científicos, tras los repetidos fracasos de quienes intentaban demostrar su certeza. Por primera vez, este año la NASA dedicó un grupo de estudio a analizar datos disponibles con el fin de establecer un método científico de estudio de casos. No tenemos nuevas pruebas de vida alienígena, pero el Pentágono se ha sumado también oficialmente a una búsqueda que muchos consideran necesaria.

 

 

01_Mesa de trabajo 1 copia 2_1

 

 

LOS PRIMEROS EMBRIONES SINTÉTICOS

 

El campo de las células madre está desplegando lentamente su potencial, y cada año se supera un nuevo paso. En 2023 al menos dos equipos han publicado la creación de embriones humanos tempranos sintéticos a partir de células madre, un logro que fue recibido con gran cobertura mediática pero también con alarma sobre las implicaciones éticas. En realidad no se trata de embriones completos viables, pero sí de estructuras lo suficientemente similares como para desvelar nuevos datos cruciales sobre el desarrollo embrionario temprano y el efecto de las enfermedades genéticas, un campo de otro modo inaccesible a la ciencia. Sin embargo, la vigilancia ética de estas investigaciones continúa siendo esencial.

 

 

01_Mesa de trabajo 1 copia 3_1

 

 

CERCO A LAS NÁUSEAS DEL EMBARAZO

 

Se trata de uno de esos casos de los que suele decirse que habría recibido mucha más atención si afectase a los hombres. Un 70% de las mujeres embarazadas sufren malestar y náuseas, que en un 0,3-2% de los casos llegan a ser incapacitantes, lo que se conoce como hiperémesis gravídica. Entre quienes han padecido esta forma grave que puede llevar a la hospitalización o incluso a la muerte se encontraba la genetista Marlena Fejzo, primera autora del estudio que por fin ha desvelado la causa: una hormona llamada GDF15, segregada por el feto y que en mujeres especialmente sensibles provoca esos síntomas. El hallazgo abre la puerta a la prevención y el tratamiento.

 

 

01_Mesa de trabajo 1 copia 4_1

 

 

COVID-19, AÚN PRESENTE Y A LARGO PLAZO

 

En mayo la Organización Mundial de la Salud dio por finalizada la emergencia de salud global, la expresión para definir la pandemia. Oficialmente ha estado con nosotros durante tres años y medio, y las restricciones y medidas drásticas ya se han abandonado en todo el mundo. Pero el virus sigue con nosotros, generando nuevas variantes y provocando hospitalizaciones y muertes, sobre todo en personas no vacunadas. Aún queda pendiente cerrar el caso del origen del virus SARS-CoV-2, pero en la preocupación de organismos, autoridades y comunidad científica ha escalado puestos la cóvid persistente o larga, cuyas secuelas pueden convertirse en un gran problema de salud pública en los próximos años. Aunque persisten distintas hipótesis sobre sus causas, este año se han hallado evidencias de que una reducción en los niveles del neurotransmisor serotonina podría ser un elemento clave de este síndrome.

 

 

01_Mesa de trabajo 1 copia 5_1 

 

LA EDICIÓN GENÉTICA LLEGA AL HOSPITAL

 

Desde que en 2012 Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y otros pusieron a punto el sistema de edición genética CRISPR, basado en un hallazgo del español Francisco Mojica, la nueva herramienta de corta-pega de ADN se convirtió en una ayuda imprescindible en los laboratorios. Paralelamente, CRISPR ha ido avanzando pasos hacia su uso en la clínica para arreglar genes averiados. En 2023 se ha autorizado la primera terapia génica mediante CRISPR en EEUU, Reino Unido y Europa: Casgevy, su nombre comercial, servirá para tratar la anemia falciforme y la beta talasemia, dos enfermedades de la sangre, mediante edición genética de células madre de la médula ósea extraídas de los pacientes y después devueltas a su cuerpo. Se une así a una treintena de otras terapias génicas convencionales ya aprobadas.

 

 

01_Mesa de trabajo 1 copia 6_1

 

 

UN PUENTE DIGITAL BIÓNICO PARA VOLVER A CAMINAR

 

En los últimos años los progresos en biónica nos vienen ofreciendo prometedores avances en prótesis cada vez más sofisticadas para personas con amputaciones y en sistemas para recuperar la movilidad en pacientes con daño medular. Entre las novedades más notables en este campo destaca el sistema ensayado este año por investigadores suizos, consistente en un puente digital que conecta el cerebro con la médula espinal en personas que han perdido esta conexión, y que consigue enviar las órdenes cerebrales del paciente a la médula para que se traduzcan en estímulos eléctricos que mueven sus piernas. Aún estamos lejos de dejar atrás para siempre la tetraplejia, pero poco a poco se va andando este camino.

 

 

BIONICO_Mesa de trabajo 1 copia 7_1

 

PRIMEROS FÁRMACOS CONTRA EL ALZHÉIMER 

 

Las enfermedades neurodegenerativas son una de las grandes asignaturas pendientes de la medicina de nuestro tiempo, sobre todo cuando el aumento de la esperanza de vida se traduce en un mayor número de casos. Aunque detener el progreso de estas dolencias aún es impensable, este año se ha aprobado el primer fármaco específico: Leqembi (lecanemab) es un anticuerpo dirigido contra la proteína beta amiloide que se acumula en el cerebro enfermo. Los estudios sugieren que su administración en fase temprana puede ralentizar el deterioro cognitivo en un 27% después de 18 meses, aunque preocupan sus posibles efectos adversos. Otro fármaco similar, donanemab, está superando los ensayos clínicos con resultados similares.

 

 

01_Mesa de trabajo 1 copia 8_1

 

  

Publicado: 21/12/2023



Fuente:
Javier Yanes - Open Mind BBVA

Tags de búsqueda: Cambio climático, COP28, vacunas de ARN, Nobel de Medicina 2023, medicamentos contra la obesidad, ciencia y ovnis, embriones sintéticos, ética en la investigación, GDF15, náuseas del embarazo, COVID-19 persistente, edición genética CRISPR, biónica, fármacos contra el Alzheimer, Leqembi.

En Equipos y Laboratorio de Colombia estamos listos para asesorarle.

Redes sociales
Síguenos en Facebook Instagram Síguenos en Twitter Síguenos en Linkedin Conversemos aquí Llámanos en este momento para atenderlo.

Contáctenos
Teléfono(57)+604 4480388

Titulo..

Mensaje..

×